Consulta si es beneficiario al Aporte Familiar Permanente

Escuchar
Descargar
Audio en formato de texto


Aporte Familiar Permanente
 
Introducción:
 
Estamos viviendo días diferentes y complejos, dónde muchos y muchas de quienes nos escuchan han tenido que hacer cuarentena voluntaria u obligatoria en sus hogares, y la idea es cuidarnos entre todos. En este contexto, y pese a lo que está sucediendo en el país y el mundo, las instituciones públicas como el Instituto de Previsión Social y su red ChileAtiende siguen funcionando para entregar diversos beneficios sociales.
 
Por eso, ahora les contaremos sobre el Aporte Familiar Permanente 2020, o Bono Marzo, respondiendo algunas de las preguntas más frecuentes sobre este beneficio que aún están cobrando algunas personas. Y para eso, nos encontramos con Marcela Zapata, profesional de la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social.
 
¿Qué es el Aporte Familiar Permanente?
 
El Aporte Familiar Permanente, también conocido como Bono Marzo, es una ayuda para las familias de menores ingresos, y que cumplen diversos requisitos, como tener derecho a cobrar Asignación Familiar por las llamadas cargas familiares. Se comenzó a pagar a contar de mediados de febrero para un primer grupo, y luego a otros tipos de beneficiarios que cumplen los requisitos establecidos por la Ley. Lo que se busca con este Aporte es aliviar la carga económica que tienen las familias estos meses en los que debemos enfrentar diversas contingencias.
 
¿Y cuál es el monto del Aporte este 2020?
 
Todos los años el Aporte Familiar Permanente se reajusta según el IPC, y para este año el monto es de $47.765, por carga familiar o por familia, según el tipo de beneficiario que corresponda.
 
¿Para quién es el Aporte Familiar Permanente? 
 
Tienen derecho las personas que cobran subsidios familiares, o que pertenecen a ChileSolidario o al llamado Subsistema de Seguridades y Oportunidades. Esas personas deben haber tenido esos beneficios vigentes a diciembre del año anterior.
 
También se paga a personas con Asignación Familiar o Maternal, que cobraban esos beneficios al 31 de diciembre del año 2019. Estos beneficiarios reciben un Aporte por cada carga familiar. ¡Por eso! Si perteneces a este grupo y no has cobrado, te invitamos a visitar www.aportefamiliar.cl, para que conozcas tu fecha y lugar de pago. Ese es el llamado, sobre todo ahora que estos recursos se necesitan más que nunca. Te contamos también que la mayor parte de las personas reciben este beneficio automáticamente en su CuentaRUT, lo que es muy importante en este período de contingencia.
 
Ahora hablaremos de los plazos y que pueden hacer las personas si no aparecen en las nóminas.
 
¿Hay un plazo para cobrar el beneficio?
 
Sí, esa pregunta es muy importante.  El Aporte Familiar Permanente es un beneficio que tiene un plazo determinado para ser cobrado. Son nueve meses desde que se emitió el documento de pago. Es decir, si en www.aportefamiliar.cl se le indicó que su pago estaba disponible desde el 15 de febrero de 2020, usted tiene plazo hasta el 15 de noviembre próximo para hacer efectivo el cobro. Después de esa fecha ya no se podrá cobrar. Por eso, es muy importante que las personas que crean cumplir con los requisitos, y no aparezcan en las nóminas, consulten en el sitio web que aquí hemos indicado.
 
Y si la persona cree cumplir los requisitos y no aparece con derecho a pago en el sitio web, ¿se puede reclamar?
 
Así es.  Existe un año de plazo a contar de la publicación de la nómina para reclamar en el mismo sitio www.aportefamiliar.cl  Recuerde que para este beneficio no es necesario inscribirse previamente, ni tampoco postular. El Estado determina automáticamente si usted cumple con los requisitos y lo informa a través del sitio web del beneficio. Bueno, y recuerde: si usted tiene su CuentaRut vigente, este beneficio se le depositó automáticamente en esa cuenta.
 
Cierre:
 
Marcela, agradecemos mucho que nos hayas ayudado a orientar a las personas.
 
También te contamos que a través de las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram ChileAtiende te pueden orientar sobre este beneficio, y responder tus consultas.
 
Recuerda, si tienes dudas consulta en www.aportefamiliar.cl, allí están todas las respuestas que necesitas saber sobre este beneficio social.
 

Descripción

El Aporte Familiar Permanente es una cantidad de dinero (bono), reajustable en febrero de cada año, que se entrega a las familias de menores ingresos que cumplan los requisitos.

Se entrega de la siguiente manera:
El monto del beneficio para el año 2023 es de $59.452. Desde el 15 de febrero se podrá revisar la primera nómina de beneficiarios quienes reciben pagos habituales del IPS, en tanto que desde marzo podrán hacerlo quienes reciben Asignación Familiar.
 

  Conoce más sobre el proyecto de ley que busca aumentar al doble el monto de este beneficio para 2023.

  Este es un beneficio al que no se postula. Las personas que cumplen los requisitos son identificadas como beneficiarias por las instituciones correspondientes. Si no aparece, tiene un año para realizar un reclamo en esta plataforma (con su RUN y fecha de nacimiento).

  Para tener derecho al Aporte Familiar, el pago de sus cargas familiares debe estar al día. Consulte con su empleador o empleadora, o en su caja de compensación.

¿A quién va dirigido?

El Aporte Familiar Permanente está destinado a las familias de menores ingresos. Así, en 2023: 

1) Se entrega $59.452 por cada carga familiar que al 31 de diciembre de 2022 haya dado derecho a alguno de los siguientes beneficios:
  • Subsidio Familiar (SUF): excepcionalmente, las madres que reciben SUF por los menores de 18 años que viven con ella, también son causantes del subsidio; por lo tanto, también recibieron el bono por ellas mismas.
Por ejemplo, una madre que recibe SUF causado por dos hijos (debidamente acreditados como causantes al 31 de diciembre de 2022), recibe un Aporte Familiar Permanente de $178.356, cuyo desglose es el siguiente:
$59.452 [carga familiar 1 (hijo menor de 18 años)] + $59.452 [carga familiar 2 (hijo menor de 18 años)] + $59.452 [ella misma (en su calidad excepcional de causante de SUF)] = $178.356.
Por ejemplo, en una familia en la que la mamá y el papá trabajan y tienen dos hijos o hijas que son cargas reconocidas por el padre (y, por lo tanto, causaron Asignación Familiar a su favor al 31 de diciembre de 2022), la suma que recibe es de $118.904 (hijo 1 + hijo 2).
Importante: cada causante solo dará derecho a un Aporte Familiar Permanente, aun cuando el beneficiario o beneficiaria estuviera acogido o acogida a diversos regímenes previsionales y desempeñara trabajos diferentes.
2) Reciben $59.452 por familia aquellos grupos familiares que, al 31 de diciembre de 2022, fueron usuarios de alguno de los siguientes subsistemas:
Importante: si una persona pertenece a ambos casos, no se suman los aportes. En este caso, el monto en dinero que se privilegia es el que corresponde al grupo de beneficiarios de SUF o Asignación Familiar o Maternal.

Detalles

¿Quién debe recibir el Aporte?

La ley establece la obligación de entregar el dinero al miembro de la familia que se encuentre percibiendo las respectivas asignaciones familiares o maternales.

Si las cargas familiares que dan derecho a las asignaciones (hijos, cónyuge) no viven con el beneficiario, este deberá entregar el dinero del Aporte Familiar Permanente en un plazo máximo de 30 días después de haberlo recibido.
Por lo tanto, el beneficiario o beneficiaria tiene la obligación de entregarlo a las siguientes personas:
  • La madre que viva con los causantes menores de edad.
  • Quien perciba efectivamente las asignaciones familiares.
  • Quien tiene derechos de alimentos respecto de los y las causantes (por decreto judicial).
Importante:
  • Cuando una persona pueda ser invocada en calidad de causante de Asignación Familiar o Maternal por más de un beneficiario, la prioridad siempre será de la madre.
  • Quienes reciban indebidamente el aporte enfrentarán sanciones administrativas y penales. Además, deberán restituir el dinero recibido, debidamente reajustado.
  • Una vez que la persona aparece como beneficiaria, tiene un plazo de 9 meses para cobrar el Aporte (para las primeras nóminas, ese plazo vence en noviembre).
Grupos de pago
Nómina
Fecha
  • Personas beneficiarias de Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben el pago habitual de sus beneficios a través del Instituto de Previsión Social, IPS, entre el 15 y el 28 de febrero.
Desde el 15 de febrero.
  • Personas beneficiarias de Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben el pago habitual de sus beneficios a través del IPS entre el 1 y 14 de marzo.
  • Personas pensionadas del Instituto de Previsión Social (IPS).
Desde el 1 de marzo.
  • Personas que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores o pensionados de entidades distintas al IPS.
Desde el 15 de marzo.
¿Se puede cambiar la forma de pago del Aporte?
Sí. El Aporte Familiar Permanente permite renunciar a la forma de pago depósito en CuentaRUT del BancoEstado, pero solamente para los beneficiarios y beneficiarias de la tercera nómina en adelante (que comienza a entregarse en marzo).
 
Esta gestión la debe realizar el beneficiario o la beneficiaria a través del sitio cambioformapago.ips.gob.cl, ingresando su número de RUN y el número de serie de la cédula de identidad.

¿Qué necesito para hacer el trámite?

Cédula de identidad (para el cobro del Aporte Familiar Permanente).

¿Cuál es el costo del trámite?

No tiene costo

¿Qué vigencia tiene?

El plazo para cobrar el Aporte es de nueve meses desde la emisión del documento de pago.

¿Cómo y dónde hago el trámite?

En línea

Solamente para saber si es beneficiario o beneficiaria:

  1. Haga clic en "Ir al trámite en línea".
  2. Escriba el RUN y fecha de cumpleaños de la persona potencialmente beneficiaria.
  3. Haga clic en "consultar".
  4. Como resultado del trámite, podrá saber si le corresponde (y su fecha de pago).
Importante. El sistema también le informará sobre:
  • Las cargas y causantes por las cuales se le paga el Aporte o sus miembros del grupo familiar.
  • Detalles del documento de pago, como su número, la fecha del vencimiento, el monto, el lugar y la forma de pago.
En oficina
Para cobrar el Aporte (revise los detalles del pago):
  1. Revise si es beneficiario o beneficiaria en el campo "en línea".
  2. Diríjase a:
  1. Explique el motivo de su visita: cobrar el Aporte Familiar Permanente.
  2. Muestre su cédula de identidad.
  3. Como resultado del trámite, habrá solicitado el pago del Aporte Familiar Permanente que le corresponde, de acuerdo con su grupo de beneficiario.
Importante: existen distintas formas de concretar el pago del aporte, dependiendo de dónde y cómo recibe habitualmente el pago de los beneficios que recibe.
Las personas que cobran habitualmente sus beneficios en IPS reciben el dinero del Aporte Familiar Permanente en la forma y fecha habitual en que cobran sus beneficios (Caja de Compensación Los Héroes o por depósito bancario, según corresponda).
Contempla a los beneficiarios y beneficiarias de:
Importante: quienes reciben su pago del IPS por depósito bancario o pago móvil, recibirán el dinero del Aporte Familiar Permanente junto a su próximo pago.
Las personas que no cobran habitualmente sus beneficios en IPS: quienes tengan su CuentaRUT activa recibirán el depósito directamente. El resto tendrá que cobrar en la sucursal de Caja de Compensación Los Héroes correspondiente a su comuna de residencia en la fecha que indique el sistema de consulta que habilitará IPS.
Este grupo contempla a los beneficiarios y beneficiarias de:
  • Asignación Familiar o Maternal con entidades administradoras distintas de IPS.
  • Familias participantes del programa de Seguridades y Oportunidades (IEF) que no cobran transferencias monetarias.
Importante:

Marco Legal

Ley N° 20.743.